Introducción

Neoblock es una empresa puntera que lleva 30 años dedicada a la construcción modular industrializada. ¿Y esto que es? Pues aplicar a la construcción técnicas de planificación y medios técnicos de naturaleza industrial. La idea es “fabricar” los edificios en condiciones óptimas, en una instalación industrial dotada de los mejores medios técnicos y a salvo de las inclemencias meteorológicas y las dificultades propias del trabajo “in situ”. Una vez terminada la edificación se transporta al emplazamiento donde se ensamblan los diversos bloques en que se ha dividido el edificio. De esta manera, la obra en el sentido tradicional del término, se reduce prácticamente al acondicionamiento del terreno y la cimentación.

¿Ventajas de todo esto? Se exponen muy claramente en la web de Neoblock y son muchas: drástica reducción de los plazos de construcción, seguridad en los plazos de entrega, aumento de la calidad de la construcción y los acabados y en general, la limitación de la incertidumbre y el riesgo que siempre acompañan a toda construcción.

Esta aproximación implica asumir algunos esfuerzos en la fase de planificación: los profesionales del departamento técnico de Neoblock tienen que realizar un concienzudo estudio de la modulación de los proyectos, y además deben definirlos por completo antes del comienzo de la “fabricación”. Aquí no vale la práctica, tan habitual en la construcción en España, de ir definiendo sobre la marcha, a lo largo de los meses de obra, lo no definido en el proyecto, cuando no corrigiendo los errores del mismo.

La continua innovación tecnológica está en el ADN de una empresa como Neoblock. Por ello,muy consciente de la gran ayuda que la tecnología BIM puede aportar en este punto, la dirección de Neoblock ha contratado los servicios de  BIMconsultor para poner en marcha un servicio de construcción virtual (VDC)

Construcción virtual

La idea es sencilla y efectiva: se modela completamente el edificio, con el máximo nivel de detalle, usando diversas herramientas específicas de las diversas disciplinas, y se comparten los modelos obtenidos en una plataforma en la que los diferentes participantes, en el diseño (desde el propietario al personal de taller, pasando por arquitectos, ingenieros, diseñadores, etc…) pueden  estudiar y valorar el diseño. Una vez que este diseño virtual es finalmente aprobado, podrá generarse toda la documentación necesaria muy rápidamente, con la seguridad de que será exacta y coherente con el modelo del que procede.

 

Vista del modelo de la estructura mostrando sólo las vigas

De esta manera se procedió al modelado de la estructura y de la edificación, con su correspondiente división en módulos. La arquitectura y la estructura se modelaron mediante el programa Allplan. Una vez definido el modelo arquitectónico, este fue transferido al programa DDS-Cad, en el que, a partir del cálculo, se genera el modelo 3D completamente detallado de las instalaciones: ventilación, abastecimiento de agua, saneamiento  calefacción por suelo radiante y electricidad.

Vista del modelo de las instalaciones con estructura en modo transparente

Relación de la instalaciones con la estructura y tabiquería

Finalmente, de los modelos se obtiene la documentación deseada: planos de todo tipo, modelos parciales, (por ejemplo Pdf 3D) o listados de componentes que facilitan enormemente la engorrosa de elaborar los pedidos. El trabajo con modelos implica que cada objeto del proyecto, (pilar, viga, cartela, rigidizador, hoja de muro, falso techo, solado, puerta, ventana, persiana, tubo, codo, válvula, aparato sanitario, etc, etc,  incluso cada capa de pintura) está identificado.

Esto permite un enorme abanico de opciones de control y trazabilidad, dependiendo de las necesidades del proyecto. En este caso, se optó en los planos de estructura por rotular cada pieza, además de con su longitud y longitud de corte (considerando una holgura de montaje) con su código de identificación que permite localizarla en los listados y en el modelo. También se diseñaron unos criterios de codificación y atributos para la localización, que permitieran situar a que módulo, eje, nivel y/o nudo estructural pertenece una determinada pieza de la estructura.

La identificación de los objetos (en este caso un rigidizador) permite localizarlos en los los listados y en el modelo

Hay que resaltar el éxito de esta experiencia no radica en el uso de un programa de diseño concreto, sino en el hecho de centrarse en el manejo de modelos, procedentes de diferentes empresas o profesionales, que usan programas diferentes, mediante una herramienta de gestión adecuada. De hecho, una parte fundamental del trabajo, la evaluación, análisis y discusión de las soluciones, se llevó a cabo por participantes (dirección de producción, jefes de taller, proveedores, dirección facultativa o dirección de la ejecución) que no usan ningún programa de diseño o modelado.

Asignación de tareas y gestión de las comunicaciones

En este caso, la herramienta de gestión usada ha sido la plataforma BIMplus. Se trata de una plataforma online, accesible mediante cualquier navegador web, que no necesita la instalación de ningún software y que permite, no solo la visualización, revisión y análisis de los modelos, sino la gestión de  las comunicaciones y del flujo de trabajo que se genera mediante la asignación de tareas entre los participantes. La tediosa tarea de notificar problemas o asignar tareas se convierte en algo sencillísimo. Las tareas se crean de manera inmediata a partir de la visualización de los elementos afectados y son notificadas de manera automática. Todas quedan registradas para su revisión y seguimiento.

Diversas capturas de la gestión de tareas

El nivel de detalle y precisión alcanzados en el modelado, se puede apreciar en estas secciones, obtenidas directamente del modelado, sin ningún tratamiento o postprocesado:  no hay en nada en ellas dibujado en 2D.

 

Montaje con vistas realizadas simplemente “haciendo zoom” sobre una sección obtenida directamente del modelo 3D

Más ampliaciones mediante “zoom” mostrando el nivel de precisión alcanzado en el modelado. El dibujo recogido en estos ejemplos procede directamente de la sección del modelo, sin dibujo en 2D

Conclusiones

Las ventajas de la  tecnología BIM, ampliamente difundidas y comentadas, se hacen más patentes si cabe, en un sector donde las dudas y los errores inciden en los costes de manera más acusada que en la construcción en general.

Esta experiencia evidencia que la clave del éxito está en la colaboración interdisciplinar, y es muy notable la variedad de herramientas existentes en el mercado con este propósito, y el alto grado de madurez que han alcanzado. También demuestra la consolidación de los estándares de intercambio y el éxito de los formatos genéricos: en ellos está el futuro.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR
Aviso de cookies