En un post anterior, explicaba que comencé a estudiar Revit y Archicad en 2013, tras muchos años de experiencia con Allplan. ¿Por qué? Recibí un encargo sobre una las posibilidades de la prescripción de herrajes en un entorno BIM. Este encargo comenzaba con la necesidad de seleccionar la aplicación BIM más adecuada. Era una gran oportunidad para conocer otras aplicaciones y tal vez incorporar nuevas herramientas a la mecánica del estudio. Mis investigaciones se centraron en Revit y Archicad, dejando de momento AECOsim.
La aproximación a un programa BIM desde la experiencia, la experiencia profesional “general” y la específica en el desarrollo de proyectos en un entorno BIM, te permite identificar con claridad las características críticas de las aplicaciones: las que, por encima de los pormenores del uso, van a determinar la eficacia y el rendimiento. Las conclusiones son claras: después de mi experiencia con Allplan, no voy a usar Revit como aplicación principal de mi estudio. Aquí comienza la explicación de los motivos.
El sistema de archivos.
Siempre hemos oído a Nemetschek ponderar las ventajas del sistema multiarchivo de Allplan, y nunca le hicimos demasiado caso. A fin de cuentas, es un pormenor técnico del que el usuario no es consciente. Hasta que usas otro programa, no comprendes la enjundia del asunto.
Revit (y Archicad) usan un archivo único (en principio); es como una caja ilimitada, que contiene todo el espacio tridimensional. El usuario lo divide horizontalmente estableciendo unos niveles, planos horizontales de extensión infinita. Los diferentes elementos que se van modelando, quedan adscritos a un nivel determinado. Los niveles sirven también como referencia para establecer la altura o posición vertical de los objetos modelados.
Estos niveles definen también la representación en planta: cada planta, en realidad es más exacto hablar de “vista de planta”, se genera por un corte horizontal del modelo a una distancia dada al nivel de referencia.
En Allplan, un proyecto incluye no una, sino 9000 cajas, también de extensión infinita, pero que cuentan con dos únicos niveles de referencia, uno inferior y otro superior. Estos planos no son un límite físico. Al igual que los niveles de Revit y Archicad, son cotas de referencia que pueden usarse para definir la altura o posición vertical de los objetos. De esta manera, el usuario va colocando los objetos que modela en diferentes cajas, que pueden estar a diferentes alturas y que a su vez puede agrupar como le plazca. Cada una de las 9000 cajas corresponde a un archivo diferente, aunque el usuario no tiene conciencia de que esté manejando múltiples archivos. Todo este proceso lo gestiona el programa y el usuario solo ve un intreface similar al selector de capas de un programa de CAD, donde seleccionas el archivo de trabajo, los editables, solo visibles u ocultos. De hecho, en versiones antiguas de Allplan los archivos se llamaban capas.
El planteamiento del archivo único presenta una limitación evidente: el tamaño del archivo. Hay en la red infinidad de foros, blogs y páginas de soporte sobre los límites razonables del tamaño del archivo, los requerimientos de hardware asociados a su crecimiento y consejos y estrategias para limitarlo. Es un problema considerable, no hace falta que un proyecto sea muy grande; en cuanto se incluyen modelos MEP, desarrollo de estructuras (especialmente con armaduras) el tamaño del archivo se vuelve un problema que requiere atención.
También hay en la red infinidad de comparativas y debates sobre qué programa, Revit o Archicad, es más eficiente en la gestión del tamaño del archivo y la gestión de los recursos del hardware. La conclusión general, por cierto, es que Archicad es mucho mejor en este punto.
En todo caso, estas diatribas y problemas, cuya solución constituye un quebradero de cabeza para los BIM managers, no afectan a los usuarios de Allplan. Simplemente el problema no existe, porque la información se distribuye en múltiples archivos, cuyo número se va incrementando de manera natural con el tamaño y complejidad del proyecto. Las exigencias de hardware son menores, porque solo se accede a porciones limitadas de la información, aquella con la que trabajas en cada momento.
El sistema multiarchivo tiene otras ventajas decisivas: permite una enorme libertad en la organización interna del proyecto y es la base de un trabajo en red totalmente natural. Pero esto queda para post venideros.
Muy interesante…
Así de sencillo es la gestión de ficheros con Allplan , como también el trabajo en grupo tu proyecto en BIM en Allplan, es muy muy sencillo.
Muchas gracias por tu interés. Un saludo
Aparece habitualmente este tema, la queja de qué los archivos de Revit no se pueden subdividir. Cosa que no es cierta. No se subdividen si el usuario no quiere, que és diferente.
Nona, sería bueno que nos explicaras brevemente cómo se subdividen los archivos en Revit como ha hecho Ricardo y ver si es tam fácil como el cuenta de Allplan.
Para que los que estamos comparando los programas para saber por donde tirar es bueno ver las diferentes versiones 😉
Cuando se realiza un proyecto con Revit, lo que se hace es dividir el proyecto en subproyectos , así en cada subproyecto se realiza una parte del proyecto, así de sencillo. Cuando abres el proyecto luego le dices al programa que subproyectos quieres ver.Depende de lo grande que sea el proyecto lo divides en subproyectos.
Hola Alberto, gracias por tu aportación. La creación de subproyectos es el mecanismo que contempla Revit para el posibilitar el trabajo en red, e indirectamente, es una de las estrategias recomendadas para facilitar el trabajo con archivos de gran tamaño. Sin embargo, al final hay que volcar todo a un archivo central, si o si. Es decir, la figura del subproyecto es ajena al problema planteado en este artículo: las limitaciones derivadas de un sistema de archivo único. Yo diría que pertenece al apartado de trabajo en red, aspecto crítico que abordaré mas adelante. En cuanto a si es «así de sencillo», bueno, es un concepto relativo. En todo caso, la creación de subproyectos requiere una delicada planificación y abordar una serie de tareas y previsiones, que en Allplan simplemente no existen.
Un saludo
Los archivos de Revit se pueden dividir de dos maneras.
En Worksets, que básicamente gestionan los permisos de edición.
En Links, o Enlaces (o como se llamaban en Autocad, Referencias Externas). Estos nos permite cargar un modelo 3D de una ciudad en el archivo de modelo de una casa sin que se sobrecargue. Al dividir un proyecto o un modelo mediante Links estamos dividiendo la carga de datos de edición de los objetos 3D.
Hola Ricardo, me ha encantado tu blog en general.
Me parece que está perfectamente explicado.
Ánimo y muchos éxitos, sigue adelante.
Firmado: Uno de tantos usuarios invisibles de Alllplan
Muchas gracias, José Luis. Se agradece el apoyo
15 años usuario de Allplan y estoy estudiando seriamente la migración a Revit. ¿Por qué?
1.Si quieres buscar colaboradores o compartir proyectos (nacional/internacional):Revit.
2.Si quieres buscar aplicaciones/plugins (mediciones, análisis energético….) desarrolladas pensando en BIM como bidireccional: Revit.
No dudo de las ventajas de Allplan y su ratio de productividad (me avalan 15 años de usuario de forma ininterrumpida). Como no dudo que el castellano es un idioma más completo y con más matices para la poesía que el inglés………… pero lamentablemente, salvo que uno quiera escribir versos aislado del mundo, como los amigos de Nemetscheck no abran sus códigos todos terminaremos hablando en REVIT.
Saludos a todos los pacientes pioneros que nos iniciamos en BIM a través de Allplan.
Hola José Juan, agradezco mucho tu interés y tu aportación: es de lo más enjundiosa. A mi al menos, que me aproximo a todo este fárrago ingente de información y fiebre mediática en torno al BIM desde la experiencia mas real y tangible, de la producción pura y dura, me resulta irritante la retórica comercial vestida con disfraces científico-académicos y esa entrega acrítica y entusiasta, mas propia de fenómenos religiosos que de una actividad técnica. La existencia de una determinada aplicación comercial no garantiza que vaya a solucionar todos tus problemas. Lo que digo en mi blog, desde mi experiencia, es que no voy a usar Revit como aplicación PRINCIPAL de mi estudio, no que no vaya a usarla en absoluto. Una de las conclusiones de mi investigación con Revit , Archicad y otros programas, es que hay que usar para cada cosa la mejor herramienta, y que pueden complementarse de manera muy interesante y eficiente, en gran parte por las características de Allplan que lo convierten de facto en un gestor de modelos. En mi modesta y respetuosa opinión, «migrar» es decir, abandonar Allplan completamente para intentar hacer lo que hacías con Allplan con Revit, no solo va resultar durísimo por las diferencias de la herramientas, sino que vas descubrir que algunas cosas que hacías con Allplan no vas a poder hacerlas nunca con Revit. Claro que esto dependerá de lo que hagas ahora con Allplan. Siempre con el máximo respeto a las decisiones de cada uno, no se qué obstáculos has podido encontrar para compartir proyectos, ni que los pluggins y complementos y bidireccionalidad echas de menos en Allplan. En cuanto a las mediciones, puedo defender ante cualquiera que Allplan, hacía ya hace muchos años, mucho mas de lo que los usuarios de Revit puede hacen ahora gracias a los pluggins (de pago) Cost-it o Medit. Y apostaría a que es mas eficiente exportar un modelo de Revit por IFC desde Revit a DDS-CAD para resolver sus instalaciones, que hacerlo en el propio Revit con sus herramientas MEP.
Un saludo
Hola Ricardo y a todos los usuarios BIM, un aplauso por tu explicación, estoy de tu parte, de los tres programas, Allplan es el mejor en funcionalidad, pero mi pregunta es, ¿Porque hay tan poca ayuda de símbolos y macros para Allplan?
Para Revit y Archicad se encuentran por todas partes y esto en un gran problema que Nemetschek tendría que solucionar.
Un saludo
Hola Xavi, muchas gracias por tu participación. Tienes toda la razón. Además resulta incomprensible, que si Nemetschek compro Graphisoft (en 2012, creo) e incorporó plenamente la tecnología GDL de Archicad a Allplan, ya en la versión 2012, no exista todavía una importación directa de objetos de Archicad en Allplan. De todos modos, la dependencia de objetos de biblioteca depende mucho de cada caso. Una cosa fantástica de Allplan es el disponer de modelador de carpintería, que te da una libertad total y te libera de la dependencia en ese punto, para mí básico. Solucionado el peliagudo aspecto de la carpintería, en mi caso, que no modelo instalaciones, realmente mis necesidades de objetos se limitan a mobiliario y otros complementos. Claro que si te dedicas al interiorismo o mobiliario, este es un punto fundamental.
En fin, además de los habituales, (BIMobjects, etc….) yo he encontrado cosas aquí:
http://www.polantis.com/
Un saludo
Gracias por el comentario y por el enlace
Un saludo
Ricardo, chapó! Enhorabuena, no sólo por la iniciativa y el artículo sino por las razonadas respuestas que vienes dando puntualmente. Aquí, a las teclas, un usuario de Allplan, de hace ya tiempo, y ahora, además, de REVIT; y precisamente por esto comprendo perfectamente que, más que apostar por una herramienta o por otra, hagas una apuesta por una herramienta PRINCIPAL. Creo que ahí está la clave, salvo que tu situación profesional te permita la posibilidad de ejercer una absoluta endogamia. No quiero extenderme demasiado, este blog está pidiendo a gritos nuevas entregas (será muy interesante hablar de la generación de mediciones en detalle, del tratamiento de los elementos multicapa, de la conexión con CYPE (en tanto en cuanto se ponga en marcha en España la cuarta versión del archivo IFC), de las uniones automáticas de elementos (vía prioridades), de las herramientas 2D, de las diferencias entre modelados para diseño, para construcción o para planificación, etc., etc…). Ojo, yo no haré una apuesta (y si la hago, no la publicaré…) pienso que ambos programas son estupendos, cada uno con sus ventajas y limitaciones; y que ambos tienen mucho que aprender de su «contrincante». Simplemente, me parece muy interesante e instructivo que podamos, entre todos y de forma seria, hacer una crónica de la batalla…
Un saludo
Muchas gracias, Antonio, por participar y por tu comentario. Puedes estar seguro que habrá nuevas entregas.
Soy de Revit, no puedo valorar si allplan es mejor o peor pero solo decirte respecto a un comentario anterior tuyo, que cuando uno sale de una plataforma a otra, sale definitivamente, nadie se puede plantear en serio tener 2 o 3 licencias activas de plataformas distintas, con el coste que tienen ni echar las horas necesarias para la curva de aprendizaje y personalización, para seguir usando ambos programas
Respecto a Revit, es cierto tengo problemas serios de tamaño de archivo
Respecto a Revit, (y no me dedico a concursos ni a obra civil) si que se que hay concursos y empresas que especificamente piden REVIT, (digamos sencillamente que autodesk se impone mejor)
Allplan puede ser mejor, pero si necesitas ayuda puntual o permanente a día de hoy las personas que dicen manejar REVIT/ARCHICAD ganan por goleada (luego que lo demuestren es otra cosa)
A mi esto me suena a mi epoca de Microstation, sin duda muchisimo mejor que autocad, pero por desgracia a nivel profesional acabe en autocad.
Hola Pablo. Muchas gracias por tu comentario. Lo que dices es interesante. Dejando a un lado el tema del coste de las licencias, mi aproximación personal sí se basa en el manejo de varias aplicaciones. Es, según mi punto de vista, un imperativo de la especialización y de la consecuente necesidad de colaboración. Por otra parte, no pretendo manejar todos los programas al mismo nivel, y sobre todo, no pretendo manejarlos yo mismo. Yo uso fundamentalmente Allplan, pero a veces uso ArchiCAD para para cosas muy concretas y limitadas (modelado MEP fundamentalmente) pero en general mi aproximación es contar con otras personas, especialistas, que obviamente usan otros programas.
Para mi la clave de todo esto del BIM es trabajar con modelos, centrar el foco en el modelo como objeto fundamental, modelos adecuadamente construidos y documentados.